martes, 30 de junio de 2015

Bibliotecas, memoria, ruido, radio y silencio


Bibliotecas, memoria, ruido, radio y silencio


ANTONIO TENORIO
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
 JUNIO 2015








Agradezco en todo lo que vale la invitación que se me ha hecho para estar esta mañana con ustedes. Me siento muy emocionado de volver a esta biblioteca en la que ustedes me dieron la oportunidad de aprender cosas fundamentales. Es un honor.

  •  0. Una imagen

En plena Primera Guerra Mundial, hundido en el lodo, el frío y la oscura desesperanza de una trinchera, un soldado canadiense recuerda a la bibliotecaria de su pueblo natal. Decide entonces dedicar las horas entre combate y combate a escribirle. Sorprendida, e incluso temerosa al principio, Louisa decide responder la misiva. Con el pasar de los meses, se hacen amigos al grado de que ella accede enviarle al frente de batalla, una foto que se hace especialmente para él.

Pinta más o menos así la Nobel Alice Munro a los personajes centrales, Arthur y Louisa, de su relato Entusiasmo. El recuerdo de él, luchando como dice por mantenerse vivo cada día, es más nítido y claro que el de ella. Arthur recuerda con claridad los rasgos de la bibliotecaria; ella no los de él. A tal grado que, aun cuando espera su regreso, cual Penélope en el frío Ontario, cuando él vuelve de la guerra ella no lo reconoce.

jueves, 25 de junio de 2015

Paradigmas sobre las TICs en la educación

Algunas preguntas en relación a las TICs:


    A) ¿Cómo pueden aportar la TICS al desarrollo de una educación relevante que considere el aprender a conocer, el aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a vivir juntos?

Aprender a conocer: las TICs como medio de información, de acceso al conocimiento y a la revisión (evaluación y selección) de fuentes diversas, como posibilidad de conocer el mundo global y como herramienta para construcción de nuevo conocimiento (colectivo).
Aprender a ser: el uso ético de las TICs,  las TICs como medio de expresión, de generación de la “propia palabra”, de protagonismo y participación enfatizando el respeto y la educación para la paz como enfoques básicos que guían los intercambios.
Aprender a hacer: la contribución de las TICs en la construcción de soluciones o resolución de problemas. Desarrollo de distintos tipos de producciones a través de las TICs (creaciones audiovisuales y otras); el aporte de las TICs al desarrollo de la creatividad.
Aprender a vivir juntos: las TICs como medio de comunicación, nuevamente el uso ético de las TICs, las redes sociales, el trabajo cooperativo, las producciones colectivas, espacios de participación social, desarrollo de ciudadanía, entre otros, todo lo cual aporta a la cultura de la paz. En este sentido, el uso de TICs en educación no implicaría sólo promover el intercambio e interacción, sino que debe contribuir a visibilizar y valorar la diversidad cultural desde un enfoque de derechos humanos.

jueves, 18 de junio de 2015

¿De qué manera contribuyen las TICS a la educación?

TICs y nuevas prácticas educativas:


Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios paradigmáticos en su actual configuración, y este proceso será facilitado y acelerado por el apoyo que presten las TIC para su desarrollo. La educación del siglo XXI, para desarrollar estas competencias en cada uno de sus estudiantes, requiere de una nueva forma de escuela, más flexible, personalizada y ubicua.
Un nuevo paradigma.

La construcción de un nuevo paradigma educativo es un esfuerzo por actualizar el sentido de la educación y las formas en que se desarrolla, de manera de conectarla con las necesidades y demandas de la sociedad del siglo XXI, y con los intereses, necesidades, gustos y habilidades de cada estudiante.

Este paradigma se funda en la comprensión de todos los miembros de las comunidades educativas como aprendices. Ya no hay un conocimiento único y consolidado, transmitido desde los docentes, dueños del saber y del proceso de enseñanza, hacia estudiantes como receptores pasivos. Se trata ahora de una comunidad de personas que busca, selecciona, construye y comunica conocimiento colaborativamente en un tipo de experiencia que se conecta directamente con el concepto de comunidades de aprendizaje.

jueves, 11 de junio de 2015

¿Cómo entender a los Niños y la Tecnología como un binomio?

1.1 El “malentendido” entre los adultos y los niños.


Para los niños, niñas y preadolescentes, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resultan “obvias” y es muy difícil desnaturalizarlas, pensar cómo era el mundo antes de que las mismas existieran. La Comunicadora Social y Antropóloga Paula Sibilia, así lo expresa: “Nosotros sabemos lo que es vivir sin Internet ni celulares, ellos (los niños) no tienen cómo saber eso. Es muy difícil hacer el esfuerzo de desnaturalización. (…) Cuando quiero provocar en ese sentido a mis alumnos, les pregunto: ¿Ustedes piensan que Facebook va a ser siempre así, o que siempre va a existir? Sus nietos van a decir ‘qué antiguo, mi abuelo usaba Facebook!’. Pero a ellos les resulta difícil entender esa transitoriedad, piensan que el futuro se ha detenido y esto será siempre así. Como si el mundo hubiera estado preparándose para esto y lo anterior eran meros ensayos, hasta que sucedió”.

El malentendido desde los adultos hacia los niños, niñas y adolescentes, surge porque los primeros tienden a transferir sus propias frustraciones y percepciones respecto de la tecnología a sus hijos, sin llegar a comprender cabalmente la manera en que los niños la experimentan.

jueves, 4 de junio de 2015

¿Transferencia tecnológica igual a Transferencia Cultural?



   
En la transferencia internacional de tecnología, un hecho que a veces se olvida es que, cuando se transfieren tecnologías, se están también transfiriendo formas culturales. Quiero citar aquí una frase de Amulya Reddy que me parece reveladora sobre este punto: “la tecnología se parece al material genético: lleva el código de la sociedad que la concibió y, dado un medio favorable, trata de reproducir esa sociedad”. Es otra de las cosas que tenemos claras ahora, que cuando importamos tecnología, importamos mucho más que tecnología, importamos formas culturales, modos de relación humana, etc.

Podemos entonces preguntarnos: ¿por qué esa transferencia masiva de tecnología de Occidente hacia el Tercer Mundo ha tenido tanto éxito? ¿Por qué ha sido aceptada en forma indiscriminada como lo ha sido hasta ahora? Esa pregunta no hubiera tenido sentido hace relativamente pocos años. No hubiera tenido sentido porque la respuesta parecía obvia: simplemente porque es más eficiente, y además porque es La Tecnología, con mayúsculas, en esa concepción de que existe sólo una tecnología que es el resultado natural e inevitable de un cierto progreso científico.

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Existe una metamorfosis en los medios tecnológicos?

Los nuevos media: la mediamorfosis. 






Es en este contexto donde tecnología y medios de comunicación de masas se 
encuentran, se establece un nuevo modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos. A este respecto, Gemma Larrégola considera que los mass media dejan de tener el papel central o exclusivo desempeñado hasta el momento. A partir de ahora,  pasan a formar parte de un conjunto mucho más amplio constituido por los canales surgidos de las nuevas tecnologías de la comunicación (Larrégola, 1998:209). Así, “en un mundo digital, el medio no es el mensaje, sino una encarnación de éste. 

jueves, 14 de mayo de 2015

¿Qué aporta de nuevo el CTS?


CIENCIA -TECNOLOGÍA-SOCIEDAD


Es algo comúnmente aceptado que entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se dan diversas relaciones. De hecho, los tópicos tecnófilos o tecnófobos muestran algunas de las percepciones más habituales sobre esas relaciones. La perspectiva CTS pretende superar esas visiones maniqueas de la ciencia y la tecnología acercándolas a la sociedad para promover la participación ciudadana en las decisiones más importantes sobre las controversias relacionadas con estos temas. Sin embargo, los enfoques CTS son relativamente recientes, de las últimas décadas del siglo XX. Antes de aparecer una reflexión en clave social sobre la ciencia y la tecnología había ya un gran desarrollo tecnocientífico que apenas era analizado desde el punto de vista de sus relaciones con la sociedad que lo propicia y sobre la que tiene tan importantes efectos. Con anterioridad a los estudios CTS ha habido muchos estudios dedicados a aclarar en qué consiste la actividad científica, qué se entiende por método científico, en qué se distingue una ciencia de algo que no lo es, cómo avanza el conocimiento científico, etc.

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Debemos cambiar nuestros valores conforme cambia la tecnología?

Tecnología y sistema de valores

Las innovaciones técnicas suelen repercutir en la sociedad, pues las personas y las instituciones sociales tratan de adaptar los cambios tecnológicos a la satisfacción de sus necesidades. En este sentido, cuando no se produce la armonía entre los cambios tecnológicos y el sistema de valores vigente en una sociedad, tiende a surgir el conflicto social, es decir, un estado anímico conflictivo, que altera la estabilidad y produce desequilibrio social.

A este respecto, habitualmente sucede que los sistemas de valores evolucionan mucho más lentamente que el progreso tecnológico. La ciencia y la tecnología avanzan de modo exponencial. Sin embargo, la sociedad tarda en adaptar su sistema de valores a los nuevos hallazgos y a las nuevas posibilidades técnicas. De este modo, los ideales sociales y morales siempre van a la zaga de las innovaciones tecnológicas, y con frecuencia nos encontramos poco preparados para valorar y juzgar con objetividad las aportaciones científico-tecnológicas, así como para averiguar su significado social y prever sus posibles consecuencias.

jueves, 30 de abril de 2015

¿Qué impacto tienen los sistemas tecnológicos en nuestra sociedad?


Estudios sobre la historia de la tecnología: la transformación histórica de los sistemas tecnológicos


En la tradición hegemónica disciplinar de la historia, la tecnología se concebía como un elemento de la ciencia, como una aplicación del conocimiento científico y teórico. Sin embargo, una pequeña corriente de historiadores británicos se preocupó por pensar los procesos tecnológicos con una visión progresista, en la cual relacionaban los avances tecnológicos al bienestar social e internalista; es decir, sin analizar los contextos sociopolíticos de los procesos industriales y de los tipos de artefactos que se investigan.

jueves, 23 de abril de 2015

¿La nueva era del libro?

Hay lectores reticentes al uso de ebooks que dudan de las ventajas de los libros electrónicos sobre los de papel. ¿Realmente las tienen? Respondamos a esa pregunta.

No todas las personas están dispuestas a hacerse a las nuevas tecnologías, a integrarlas en su dinámica de trabajo y en su tiempo de ocio; y en el mundo de los lectores, aún persiste cierto romanticismo con los libros analógicos que empuja a sus amantes a mirar con algo de desprecio a los ebooks. Veamos cuáles son las razones de esto y cuáles son las ventajas y desventajas reales de los libros electrónicos en la experiencia de la lectura.

jueves, 16 de abril de 2015

Tecnología y Humanismo ¿La reconciliación imposible?


 La tecnología como vocación de la humanidad

Si volvemos a consideraciones estrictamente humanas, observamos  un nuevo aspecto ético en el crecimiento de la techne en cuanto aspiración humana, crecimiento que rebasa las metas pragmáticamente  limitadas de los otros tiempos. Por aquel entonces así lo hemos visto, la técnica era un dosificado tributo pagado a la necesidad, no el camino conducente a la meta elegida de la humanidad; era un medio con un grado finito de la adecuación a fines próximos bien definidos.
Hoy la techne, en su forma de técnica moderna, se ha transformado en un infinito impulso  hacia delante de la especie, en su empresa más importante, en cuyo continuo progresar que se supera a sí mismo hacia las cosas cada vez más grandes se intenta ver la misión de la humanidad, y cuyo éxito el lograra el máximo dominio sobre las cosas y los propios hombres se presente sobre la realización de su destino.
De este modo el triunfo del Homo Faber  sobre su objetivo externo representa, al mismo tiempo, su triunfo dentro de la constitución intima del Homo Sapiens, del cual solía ser en otros tiempos servidor.

viernes, 10 de abril de 2015

Tecnología: Cuando ser neutral es imposible

Desde hace relativamente mucho tiempo, la idea de que hay una filosofía que específicamente se ocupa de la ciencia, es una idea aceptada y puesta en práctica de manera muy amplia.
En el cruce de ciencia y filosofía. Ambas, son tipos de conocimiento particular constituido por ideas y teorías. Entre lo científico y lo filosófico encontramos, por tanto, las teorías científicas, como las teorías sobre la ciencia.
Kepler, Copérnico, Eisntein, y cientos de científicos más, han modificado sus disciplinas, a la vez que han contribudio a transformar nuestra percepción del mundo, y de nosotros mismos.
Mas, es al hecho de formular preguntas tales como qué constituye la verdad en una ciencia, o cuál es su relación con aspectos políticos o morales, lo que da cuerpo a eso que llamamos filosofía de la ciencia propiamente

sábado, 4 de abril de 2015

Nuevas maneras de aprender

Debemos comprender que nuestro entorno está cambiando, no podemos seguir ajenos a la revolución tecnológica. Es y será parte de nuestra evolución.
No podremos comprender el futuro educativo y a nuestros hijos en su faceta de estudiantes sin el acompañamiento de esta tecnología. Aquí les presentó un video sobre lo que ya empezó.


lunes, 30 de marzo de 2015

La sociedad digital es un árbol de palabras


 De Babel a Eiffel: Árboles en llamas, torres volátiles*


(En ocasión del 126 aniversario de la inauguración de la Torre Eiffel, el 31 de marzo de 1889) 
En unos tiempos inolvidables, algunos héroes quisieron construir juntos una torre alta. llegados de tierras dispares y hablando idiomas intraducibles, no pudieron lograrlo. Sin comprensión, no hay equipo posible; sin colectivo, no hay edificio. La torre de Babel apenas se levantó. Pasaron miles de años.
Desde que en Israel, a Babilonia o hacia Alejandría, o profestas o escribas lograron escribir, una cantidad de equipos se hicieron posibles y la pirámide se alzó, así como el templo y el zigurat. Se terminaron. Pasaron miles de años.

Una mañana, en París, una concentración humana llamada Exposición Universal dio lugar a un ensayo semejante. Sobre su página, una cabeza experta diseño un plan y, después de haber elegido los materiales, calculó su resistencia y entrelazó travesaños de acero hasta 300 metros de altura. 

Desde entonces, la torre Eiffel cuida la margen izquierda del río Sena.
Desde las pirámides de Egipto hasta ella –las primeras de piedra; la última de acero--, la forma global permanece estable; estable en el estado, estable como el Estado, estos dos términos no hacen sino uno. El equilibrio de estática reúne el modelo del poder, invariante a través de diez variaciones aparentes, religiosas, militares, económicas, financieras, expertas... poder siempre detentado por algunos, allá arriba, unidos de cerca por el dinero, la fuerza armada u otros aparatos apropiados para dominar una base amplia y baja. Entre el monstruo de roca y el dinosaurio de acero...
Keops, Eiffel, el mismo Estado.


Michel Authier, genial consultor informático, junto conmigo, su asistente, proyectamos encender un fuego o plantar un árbol frente a la torre Eiffel, sobre la margen derecha del Sena. En computadoras dispersas aquí o allá, cada uno introducirá su pasaporte, su Ka, imagen anónima e individualizada, su identidad codificada, de manera tal que una luz láser, floreciente y colorida, que sale del suelo y reproduce la suma innumerable de esas cartas, mostrará la imagen exuberante de la colectividad, así formada de manera virtual (...)
En este alto icono, tal alto como la torre, las características comunes se reunirán en una suerte de tronco, las mapas raras en las ramas y las excepcionales en el follaje y en los brotes. Pero como esa suma no dejaría de cambiar, como cada uno con cada uno y uno después de otro, se transformaría día tras día, el árbol así erigido vibraria a lo loco, como inflamado por llamas danzantes.

Frente a la torre inmóvil, férrea, que lleva, orgullosa, el nombre del autor y que se olvida de los miles que lucharon en esta obra, algunos de los cuales murieron; frente a la torre portadora, en lo alto, de uno de los emisores de la voz de su señor, bailará, agitada, desnuda, abigarrada, mosaica, musical, caleidoscópica, una torre voluble, con llamitas de luz cromática, que representan al colectivo conectado, tanto más real, por los datos de cada uno, tanto que se presentará como virtual, paticipativa –decisoria cuando se quiera--. Volátil, viva y suave, la sociedad de hoy arroja mil lenguas de fuego al mosntruo de ayer y de antaño, duro, piramidal y helado. Muerto.
Babel, estadio oral, no hay torre. Desde las pirámides a Eiffel, estadio escrito, Estado estable. Árbol en llamas, novedad vivaz.
Michel Serres





*Tomado de: Michel Serres/Pulgarcita/Fondo de Cultura Económica/ México: 2013/pp.94-98


www.antoniotenorio.com


sábado, 28 de marzo de 2015

¿Alfabetización Digital?


ALFABETIZACIÓN DIGITAL, UN RETO DE TODOS

El continuo desarrollo tecnológico que acontece en la actualidad provoca transformaciones en diferentes contextos sociales. Principalmente el educativo, provocando la necesidad de modificar algunas facetas de la vida, concretamente, el modo de educar y de aprender. El artículo pretende poner de manifiesto el papel fundamental que adquiere la alfabetización en tecnología digital.
Por: Alfonso Gutiérrez Martín*
¿Qué se entiende por alfabetización digital? ¿Por qué surge este nuevo concepto de alfabetización?